viernes, 7 de febrero de 2014

trabajo del grupo 2 de infectologia 05 . Edganel Lerisse

Herpes simple


El herpes simple (del latin  herpes, y del griego ρπης, «reptar») es una enfermedad infecciosa inflamatoria de tipo vírico, que se caracteriza por la aparición de lesiones cutáneas formadas por pequeñas vesículas agrupadas en racimo y rodeadas de un aro rojo. Es causada por el virus herpes simplex, o virus herpes horminis, de tipo I (VHS-1) que afecta cara, labios, boca y parte superior del cuerpo, y de tipo II (VHS-2) que se presenta más frecuentemente en genitales y parte inferior del cuerpo.  Actualmente no existe cura definitiva para el herpes.  Sin embargo hay varias formas de tratamiento disponibles para reducir los síntomas y acelerar el proceso de curación de las lesiones, tras el cual el virus persistirá de forma latente en el organismo hasta la reaparición del siguiente episodio activo. Los tipos de herpes simple han de distinguirse del herpes zóster que es una entidad nosológica totalmente distinta.

 Modo de contagio
El virus del herpes simple puede encontrarse en las úlceras causadas y ser liberados por las mismas, pero entre brote y brote los virus también pueden ser liberados por la piel que no parece afectada o que no tiene ulceraciones. Por lo general, una persona sólo puede infectarse con el VHS-II durante la relación sexual con alguien que tenga la infección por VHS-II genital. La transmisión puede darse a partir de una pareja sexual infectada que no tiene una úlcera visible y que no sepa que está infectada.
El tipo I sólo es responsable, aproximadamente, del 5 al 10% de los herpes genitales, aunque ambos virus pueden ser transmitidos por contacto sexual. La infección inicial de herpes oral ocurre normalmente en la niñez y no está clasificada como una enfermedad de transmisión sexual. El 80% de la población adulta es candidata a portar el VHS-1 y puede haberlo adquirido de una forma no sexual.

Síntomas del herpes
Los síntomas que se producen en un herpes son muy variables, desde cuadros muy leves y poco sintomáticos, hasta formas graves o incluso mortales. La lesión principal se presenta en forma de vesículas de pared muy fina, en una base rojiza y algo inflamada. Desde que se produce la infección hasta que aparecen las vesículas pueden transcurrir unos seis días.
                      
 Diagnóstico del herpes
En muchos casos, la clínica que origina esta infección ya es suficiente para establecer la sospecha. El diagnóstico definitivo del herpes se establece cuando se aísla y se demuestra la presencia del virus en el organismo, ya sea en las vesículas, en la sangre, o en cualquier secreción del cuerpo; para lo cual será necesario obtener muestras.
En el caso de que esté afectado el sistema nervioso, se debe realizar una punción lumbar para analizar el líquido cerebral y comprobar la presencia del virus en el mismo. Debido a que se tarda varios días en conocer el resultado de esta prueba, el tratamiento debe iniciarse cuanto antes, para prevenir lesiones más graves. Además,se llevan a cabo otras técnicas de imagen como la resonancia magnética o la tomografía computarizada. Estas pruebas son muy importantes porque se verán directamente las lesiones causadas por el virus, especialmente la inflamación. En los casos graves, en los que se sospeche una posible encefalitis , también puede ser aconsejable tomar una muestra cerebral para analizar en el laboratorio.
En el neonato hay que diferenciar esta infección de otras muchas que pueden afectarle (rubéola, toxoplasmosis...). Por ello también se debe confirmar la presencia del virus mediante el examen de las lesiones y la toma de muestras.
  
Prevención del herpes
En el caso del virus herpes tipo 2, la mejor prevención es la precaución en las relaciones sexuales. El uso de preservativos ha disminuido en gran medida la infección genital por herpes.
Además, se debe evitar el contacto directo con las heridas abiertas. En el caso del personal médico, esto se consigue con el uso de guantes. No sólo deben tener cuidado las personas cercanas al paciente, también el propio afectado debe tener la precaución de no tocarse las heridas, para no extender la infección.
Se debe prestar especial atención para no infectar a neonatos y personas cuyo sistema inmune no funcione correctamente.


Tratamiento
Realmente no existe ningún tratamiento que elimine por completo del organismo, la infección por VHS (Virus de Herpes Simple), ya que una vez que el virus entra en un organismo, permanecerá siempre en éste de forma inactiva con recidivas -reapariciones- ocasionales. Existen medicamentos que pueden reducir la frecuencia con la que aparecen los episodios herpéticos, la duración de estos y el daño que causan.
Es importante el tratamiento profiláctico ante la aparición de los brotes, contribuyen a que la recuperación sea rápida y que no se contagie a otras personas:
Mantener la parte infectada limpia.
No tocar, o tocar lo menos posible las lesiones.
Lavarse muy bien las manos antes y después del contacto con las lesiones.
En caso de herpes genital, evitar el contacto sexual desde que los primeros síntomas aparecen hasta que las erupciones se han curado completamente.
En caso de herpes labial, evitar tener contacto directo hacia otras personas con el área infectada desde que los primeros síntomas aparecen hasta que las erupciones se han curado completamente.
El herpes simple suele responder al aciclovir tópico. Es aún más efectivo el aciclovir o derivados en tabletas por vía oral. Si las recidivas del herpes simple son muy frecuentes y afectan la calidad de vida, entonces se puede dar el aciclovir o valaciclovir por vía oral todos los días, lo que se conoce como terapia supresiva.

Herpes Zoster

El virus de la Varicela-Zoster es un virus que afecta exclusivamente a las personas. El nivel de afectación alcanza al 98 % de la población general de los Estados Unidos y de la mayoría de los países del planeta. La infección primaria es la Varicela, típicamente una enfermedad de la niñez. Durante la primo infección, el virus alcanza los ganglios dorsales de las raíces nerviosas donde permanece, posteriormente, en estado de latencia. Luego al reactivarse produce el cuadro clínico conocido como Herpes Zoster Herpes Zoster:

Las razones por las cuales el virus del Herpes Zoster pasa del estado de latencia (en las neuronas de los ganglios sensitivos) al estado de reactivación se desconocen. Posiblemente sean varias. Lo que se cree es que la inmunidad celular juega un rol importante en evitar este cambio de estado.

Cuadro Clínico:

Pródromo:
Cefalea, malestar general, fotofobia y con menor frecuencia, fiebre.
Parestesias y dolor, de gravedad variable es lo mas común de observar.
Estos síntomas pueden aparecer días a semanas antes de que aparezcan las lesiones cutáneas.
Infrecuentemente puede ser la única expresión de la reactivación del virus del Herpes-Zoster: “Zoster-sine-Herpete”.
Rash o Erupción Cutánea:
El compromiso cutáneo típicamente afecta uno o dos dermatómas y no atraviesa la línea media del cuerpo.
Las localizaciones más frecuentes son: Tórax, cuello y región oftálmica.
El rash inicialmente es un eritema maculopapular que luego evoluciona a los típicos ramilletes de vesículas que poseen gran cantidad de virus en su interior.
Las vesículas evolucionan a pústulas, úlceras y costras.
El rash dura de 7 a 10 días. La curación completa demora 2 a 4 semanas.
Puede quedar en la zona afectada, una cicatriz e hiperpigmentación.

Neuralgia PostHerpetica.

Es una consecuencia grave del Herpes Zoster y se define como aquel dolor presente luego de 120 días de iniciado el cuadro cutáneo manifiesta con dolor de tipo neurálgico y puede durar semanas, meses y hasta incluso años. Su severidad es variable y como también su duración a lo largo del día.

Algunos Predictores de neuralgia postherpetica son:

Dolor severo: antes o durante el episodio de Zoster,
Edad mayor a 50 años: se observa en más del 20 % de los mayores de 50 años.
Compromiso oftálmico o de la region trigeminal
Presencia de viremia.
Herpes Zoster Oftalmicus.

Puede ocurrir cuando el Virus se reactiva afectando la rama naso ciliar del nervio trigémino (V par). En este caso compromete el globo ocular.

Pródromo: a veces aparecen vesículas en la nariz (signo de Hutchinson).
Cuadros Clínicos del Zoster Oftálmicas:
Queratitis: hasta en 2/3 parte de los casos. A menudo causa una Ulcera de Cornea.
Conjuntivitis, uveítis, epiescleritis, retinitis, neuritis óptica, ptosis y glaucoma.
Puede ocurrir parálisis de los músculos  extra oculares.

 Tratamiento del Herpes Zoster

Lo ideal es comenzar dentro de las 72 hs de iniciado el cuadro.
En personas inmunocompetentes, existe poca evidencia de beneficio del tratamiento iniciado luego de 72 hs de iniciado el cuadro.
Algunos estudios sugieren que un inicio precoz disminuye la probabilidad de Neuralgia Postherpetica.
Las opciones terapeuticas son:
Aciclovir:
800 mg 5 veces por dia por 7 a 10 días.
Valaciclovir (prodroga del Aciclovir):
1 gramo cada 8 hs por 7 a 10 días.
Mejor biodisponibilidad que el aciclovir oral. Administrado por vía oral alcanza dosis equivalente al aciclovir endovenoso.
Famciclovir:
500 mg cada 8 hs por 7 a 10 días.
Mejor biodisponibilidad que Aciclovir oral y que valaciclovir oral.

Herpes Genital

Definición
El Herpes Genital es una Infección de Transmisión Sexual (ITS) causada por el Virus  del Herpes Simple. Existen 2 tipos de Virus Herpes que pueden causar esta enfermedad: el Virus Herpes Simple tipo 2 (VHS-2) que es el principal causante de esta  ITS (aproximadamente 90% de los casos) y el Virus del Herpes Simple tipo 1 (VHS-1) en aproximadamente el 10% de casos.



La palabra “herpes” deriva del griego “herpein” que significa “arrastrar”. Los griegos lo refieren en sus escritos como dolores que se arrastraban por la piel, por eso el nombre de Herpes. El origen del herpes en la historia de la humanidad es desconocido.

Frecuencia  o epidemiologia
La infección por VHS-2 genital es más frecuente en las mujeres (aproximadamente una de cada cuatro mujeres) que entre los hombres (casi uno de cada cinco). Esto puede deberse a que es más probable que ocurra la transmisión de hombre a mujer que la transmisión de mujer a hombre.
El Herpes Genital no es una enfermedad de notificación obligatoria en muchos países de América Latina. A continuación se muestra algunas cifras en algunos países de América

Causas
El herpes genital afecta la piel o las membranas mucosas de los genitales y es causado por el virus herpes simple (VHS). Este virus se disemina de una persona a otra durante el contacto sexual.
  • El virus del herpes simple tipo 2 (VHS-2) causa la mayoría de los casos de herpes genital y se puede transmitir a través de secreciones orales o genitales.
  • El virus del herpes simple tipo 1 (VHS-1) generalmente afecta la boca y los labios y causa herpes labial (boqueras) o herpes febril. Sin embargo, se puede transmitir de la boca a los genitales durante el sexo oral.
Síntomas
Muchas personas con herpes genital nunca presentan úlceras o tienen síntomas muy leves que ni siquiera notan o los confunden con picaduras de insectos u otra afección cutánea. Si en realidad se presentan signos y síntomas durante el primer brote, éstos pueden ser bastante intensos. El primer brote generalmente sucede al cabo de dos días a dos semanas de resultar infectado.
Los síntomas generalizados pueden abarcar:
  • Inapetencia
  • Fiebre
  • Indisposición general  ( malestar)
  • Dolores musculares en la región lumbar, los glúteos, los muslos o las rodillas
  • Ganglios linfáticos inflamados y sensibles en la ingle durante un brote.
Los síntomas genitales incluyen la aparición de ampolla pequeñas y dolorosas, llenas de un líquido claro o color paja. Generalmente se encuentran:
  • En las mujeres: en los labios vaginales externos (labios), la vagina, el cuello uterino, alrededor del ano y en los muslos o en las nalgas.
  • En los hombres: en el pene, el escroto, alrededor del ano, en los muslos o en las nalgas.
  • En ambos sexos: en la lengua, la boca, los ojos, las encías, los labios, los dedos de la mano y otras partes del cuerpo.
  • Antes de que las ampollas aparezcan, la persona puede sentir hormigueo, ardor, picazón en la piel o tener dolor en el sitio donde las ampollas van a aparecer.
  • Cuando las ampollas se rompen, dejan ulceras superficiales que son muy dolorosas, las cuales finalmente forman costra y sanan lentamente durante 7 a 14 días o más
Un segundo brote puede aparecer semanas o meses después del primero. Casi siempre es menos intenso y más corto que el primer brote. Con el tiempo, el número de brotes puede disminuir.
Sin embargo, una vez que usted tenga el VHS-2, éste se esconderá dentro de las células nerviosas y permanecerá en el cuerpo. El virus puede permanecer "dormido" (latente) durante un tiempo prolongado.
El virus puede "despertar" (reactivarse) en cualquier momento. Esto se puede desencadenar por:
  • Fatiga
  • Irritación genital
  • Menstruación
  • Estrés físico o emocional
  • Lesión

 Pruebas y examines

Se pueden hacer exámenes en las úlceras o ampollas cutáneas para diagnosticar el herpes. Estos exámenes casi siempre se realizan cuando alguien tiene un primer brote o cuando una mujer en embarazo presenta síntomas de herpes genital.

  • El cultivo del líquido de una ampolla o úlcera abierta puede ser positivo para el virus del herpes simple. El virus del herpes simple puede multiplicarse en 2 a 3 días en el cultivo. Éste es más útil durante el primer brote.
  • Un examen llamado PCR realizado en el líquido de una ampolla muestra pequeñas cantidades de ADN y es el examen más preciso para decir si el virus del herpes está presente en la ampolla.
  • Los exámenes de sangre analizan niveles de anticuerpos contra el virus del herpes. Estos exámenes pueden identificar si alguien alguna vez ha estado infectado con este virus, incluso entre brotes. Éste puede ser positivo incluso si nunca han tenido un brote.
Tratamiento

El herpes genital no tiene cura se puede controlar con tratamiento
sin embargo, la medicación antiviral puede aliviar el dolor y la molestia durante un brote al sanar las úlceras más rápidamente. Estos fármacos parecen ayudar durante los primeros ataques más que en los brotes posteriores. Los medicamentos usados para tratar el herpes abarcan aciclovir, famciclovir y valaciclovir.

Rubeola

Es una enfermedad aguda, de causa viral, caracterizada por pocos síntomas prodromicos, un rash de tipo maculopapuloso generalizado, y linfoadenopatia particularmente en las regiones retroauriculares, suboccipitales y cervical posterior, aunque su curso y pronostico son, generalmente benignos, el potencial de la infección rubeolica, en el periodo de gestación por la posibilidad de provocar una infección generalizada y defectos congénitos concede trascendencia a esta enfermedad.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       


- Cuadro Clínico de la Rubeola.

En los niños, el rash suele ser la primera manifestación, En los niños mayores y adultos, a menudo hay un periodo prodrómico de 1-2 días que puede ser asintomático o manifestarse con:



1) Fiebre baja.

2) Cefalea.

3) Malestar general.

4) Anorexia.
5) Conjuntivitis ligera.
6) Coriza.

7) Tos



El rash de la rubéola es maculopapular y ocurre 14 a 17 días después de la exposición.



El rash generalmente se produce inicialmente en la cara y luego se avanza desde la cabeza a los pies. Tiene una duración de aproximadamente 3 días y en ocasiones es pruriginosa. El rash es más débil que el del sarampión.



La linfadenopatía puede comenzar una semana antes del rash y el último varias semanas. Retroauricular, cervical posterior, y los nodos suboccipitales participan habitualmente.



Artralgia y artritis ocurren con tanta frecuencia en los adultos que son considerados por muchos como una parte integral de la enfermedad en lugar de una complicación. Otros síntomas de la rubéola incluyen conjuntivitis, testalgia, u orquitis. Puntos Forschheimer pueden observarse en el paladar blando, pero no son diagnósticos para la rubéola.


                                                                                                                                                                                                              
Complicaciones 



Son raras. pero pueden aparecer las siguientes:
1) Artritis: Sobre todo en niños mayores. se presentan al segundo o tercer día del rash, con reaparición de la fiebre. cede espontáneamente en 4 a 5 días  puede afectar las grandes o pequeñas articulaciones. 

2) Manifestaciones hemorragicas: purpura trombocitopenica o no. 



3) Encefalitis: no son frecuentes. sus hallazgo son similares a las encefalitis pos infecciosas  se trata de una complicación seria. 


4) Neuritis.



5) Infecciones bacterianas secundarias: nos son frecuentes en la rubeola.

6) Rubeola congénita: reconocida en 1941.


7) Infecciones materna: pueden resultar en :

          -Aborto

         -Prematuro
         -Recién nacido normal
Cuando la infección se adquiere en los últimos días que preceden al partir de niños, al nacer, pueden presentar un cuadro de rubeola semejante al descrito posteriormente en la rubeola adquiridas, pos-natal.     

El diagnostico de la rubéola: Es eminentemente clínico.

Hacia finales del periodo de incubación, puede haber leucopenia.

La fase eruptiva suele ir seguida de linfocitosis, aunque existen algunos atípicos.

No se sabe si el virus puede ser aislado de los ganglios. La viremia con 1 semana antes del Rash y hasta 2 días después. Esto termina con la aparición de los anticuerpos neutralizantes. Su aislamiento de las vías aéreas se extiende de 7 hasta 14 después del exantema. 


Diagnostico diferencial:
• Roséola infantil
• Rash medicamentoso
• Mononucleosis infecciosa
• Sarampión
• Escarlatina

Otros rashes de enfermedad virales:
• Virus ECHO
• Coxsackie
• adenovirus
El diagnostico de la rubeola congénita se establece sobre las siguientes fases: exposición, durante los tres primeros meses de embazo, con la presencia de varias de las manifestaciones señaladas anteriormente.
El aislamiento del virus y /o los procederes inmunológicos confirman finalmente el diagnostico.
La infección provocada por ciertos virus: Virus ECHO, Coxsackie, adenovirus puede ir acompañada pr un examen similar, aunque sin adenopatías.

Tétanos


El tétanos o tétano es una enfermedad provocada por potentes neurotoxinas producidas por una bacteria que afectan el sistema nervioso y generan violentas contracciones musculares.


Causas
Las esporas de la bacteria Clostridium tetani se encuentran en el suelo, en las heces y dientes de animales. En su forma de espora, la C. tetani puede permanecer inactiva en el suelo, pero puede seguir siendo infecciosa por más de 40 años.
El tiempo entre la infección y el primer signo de síntomas es aproximadamente de 7 a 21 días. La mayoría de los casos de tétanos en los Estados Unidos ocurre en aquellas personas que no han sido vacunadas de manera apropiada contra la enfermedad.

Etiología
El bacilo libera dos toxinas: la tetanolisina y la tetanospasmina. La acción principal de la tetanospasmina se impone sobre los nervios periféricos del sistema nervioso central. Hay modificación de proteínas encargadas de la liberación de los neurotransmisores GABA y glicina de las células de Renshaw del asta anterior de la médula espinal.

Síntoma
babeo
sudoración excesiva
fiebre
espasmos de la mano o del pie o ambos
irritabilidad
dificultad para tragar
micción o defecación incontrolable.

Clasificación
Según la intensidad de las contracciones, aparecen las siguientes formas de tétanos:
  • leve: rigidez muscular con escasas contracciones musculares;
  • moderada:cierre de la mandibula con rigidez,dificultad al tragar( disfagia) y contracciones de los músculos  del cuello, de la espalda y del abdomen Fascie tetánica y risa sardónica;
  • grave: afectación respiratoria.

Pruebas y exámenes
El médico llevará a cabo un examen físico y hará preguntas acerca de la historia clínica. No existe una prueba de laboratorio específica disponible para determinar el diagnóstico de tétanos.
Se pueden usar otros exámenes para descartar meningitis, rabia, intoxicación por estricnina y otras enfermedades con síntomas similares.
Diagnóstico diferencial
El tétanos tiene elementos clínicos que pueden hacer confundirlo con otras patologías, entre ellas:
Tratamiento
El tratamiento puede abarcar:
  • Antibióticos
  • Reposo en cama en un ambiente calmado (luz tenue, poco ruido y temperatura estable)
  • Medicamentos para neutralizar el tóxico (concentrado de inmunoglobulinas antitetánicas)
  • Relajantes musculares, como el diazepam
  • Sedantes
  • Cirugía para limpiar la herida y eliminar la fuente del tóxico (desbridamiento)

Prevención
El tétanos se puede prevenir mediante la vacunación. Un refuerzo de la vacuna es recomendable cada 10 años. Por lo general, se da una vacuna cada vez que un paciente sufre un pinchazo o una herida cuando no se tiene la certeza de su vacunación.
Siguiendo el esquema de 3 dosis durante la lactancia, un refuerzo en la infancia, uno en la adolescencia y uno en la edad adulta, la protección puede durar de por vida.

Varicela
 La varicela es una enfermedad causada por el virus de la varicela zoster, un virus de la familia de los herpesvirus que también es el causante del herpes zoster. Es una de las enfermedades clásicas de la infancia, que en los niños suele ser leve pero en adolescentes y adultos tiene mayor riesgo de complicaciones. Los síntomas duran alrededor de una semana. Clínicamente inicia con un periodo prodrómico semejante a un cuadro gripal con fiebre leve o moderada, posteriormente aparece un exantema maculopapular, con evolución a vesículas y costras. Se acompaña de adenopatías cervicales y síntomas generales. Las lesiones dérmicas pueden producir cicatrices permanentes.

 Epidemiología

La varicela puede verse en cualquier época del año, aunque es más frecuente en el invierno y la primavera en los países en donde hay estaciones diferenciadas, y principalmente en las zonas de clima templado y medio-frío en los países en donde no hay estaciones totalmente diferenciadas. El virus causante sólo se transmite de persona a persona, ya sea por contacto directo con las lesiones cutáneas o por vía aérea al expulsarse mediante la tos o los estornudos. El periodo de incubación hasta que aparece la enfermedad es de 2 a 3 semanas. Los enfermos son contagiosos aproximadamente desde 2 días antes de aparecer la erupción. También se puede contraer la varicela a partir de las lesiones de una persona con herpes zóster.
La varicela es sumamente contagiosa, de manera que cuando hay un enfermo en la casa el 80–90% de las personas susceptibles que viven allí acaban contrayendo la enfermedad.

 Etiología
La varicela es una infección viral causada por un herpesvirus del género Varicellovirus. La taxonomia  lo ha denominado virus herpes humano 3 (HHV-3) cuyo único reservorio conocido es el hombre. El virus tiene un ADN de doble cadena (dsADN). Todos los virus de esta familia rodean su ADN con una capside icosaedrica con un área proteica triangular que lo recubre. En la población adulta en Europa Central alrededor del 93 al 96% de la población tiene anticuerpos sanguíneos detectables para la varicela.

Patogenia
La varicela es por lo general adquirida por la inhalación de gotitas respiratorias en suspensión en el aire desde un huésped infectado. La naturaleza altamente contagiosa del virus de la varicela explica las epidemias que se propagan a través de las escuelas desde un niño que está infectado rápidamente a muchos otros compañeros de clase. Las vesículas de la varicela contienen muchos virus, por lo que la transmisión puede ocurrir también por contacto directo con estas vesículas, aunque el riesgo es menor.
La exposición al virus de la varicela en un niño sano inicia la producción de anticuerpos. Los anticuerpos del tipo inmunoglobulinas G persisten de por vida, generando inmunidad después de una infección. Las respuestas inmunes mediadas por células también son importantes para limitar el alcance y la duración de la infección primaria de la varicela. Después de la infección primaria, se cree que el virus se propaga desde las lesiones de piel y mucosas a los nervios sensoriales. El virus permanece latente en las células ganglionares dorsales de estos nervios sensoriales. La reactivación del virus resulta en una forma clínicamente distinta, el síndrome de herpes zoster o culebrilla.

Cuadro Clínico
El signo más característico de la varicela es una erupción en la piel que aparece en forma de pequeños granos que en poco tiempo se convierten en vesículas. Las vesículas suelen aparecer primero por el tronco, la cara, el cuero cabelludo, extendiéndose después por todo el cuerpo. También puede afectar a la boca, a la vulva  y al interior de los canales auditivos. Uno o dos días después las vesículas se transforman en costras.  Durante los primeros días aparecen varias oleadas de vesículas, por lo que pueden verse a la vez lesiones en varias fases evolutivas, lo que se conoce como patrón en cielo estrellado. Las lesiones de la piel suelen ser muy pruriginosas. Al aparecer las costras, las lesiones ya no serán contagiosas.
En el periodo prodrómico suelen presentarse otros síntomas leves como fiebre, dolor de cabeza, malestar general, pérdida de apetito o vómitos. Estos síntomas suelen persistir durante los primeros días de la enfermedad.

Diagnostico
Generalmente la varicela se diagnostica por sus signos clínicos típicos, sin precisar de ningún tipo de análisis. La erupción vesiculosa y pruriginosa en oleadas, especialmente si hay antecedente reciente de contacto con un enfermo de varicela, es suficiente para establecer el diagnóstico.
Para casos dudosos o con fines de investigación se pueden emplear pruebas diagnósticas para detectar el virus en el líquido extraído de las vesículas, como el cultivo, la inmunofluorescencia o la reacción en cadena de la polimerasa. También puede usarse la inmunoglobulina M  (IgM) en sangre. Para conocer si una persona es inmune a la varicela se utiliza la serología.

 Diagnostico Diferencial
El diagnóstico diferencial incluye infecciones por el virus coxsackie, la escabiosis, impétigo y prurito por picadura de insectos.
Merece especial atención el diagnóstico diferencial con la dermatitis herpetiforme (DH), con la que a menudo se confunde tanto en el niño, como muy especialmente en los adolescentes y en todos los adultos. El prurito es más acusado en la DH que en la varicela y las lesiones tienen una distribución simétrica y con predominio en las zonas de roce.

Tratamiento
En niños sanos suele ser suficiente con una serie de medidas para aliviar los síntomas. Para la fiebre se emplea el paracetamol, evitando siempre la aspirina cuyo empleo para la varicela se asocia al Síndrome de Reye. Con carácter general se desaconseja el uso de ibuprofeno en niños con varicela por la posibilidad de una predisposición a infecciones oportunistas. El Prurito puede aliviarse mediante lociones antipruriginosas o con antihistamínicos orales, talcos de coloides, o loción de calamina. Otras medidas que ayudan a evitar lesiones por rascado e infecciones de la piel son cortar todas las uñas y un baño diario con un jabón suave.
 Como tratamiento específico frente al virus de la varicela-zoster puede emplearse a veces el aciclovir, que dificulta la replicación del virus, acortando la recuperación del paciente con escasos efectos secundarios. En niños sanos menores de 14 años el aciclovir tiene un efecto muy limitado, por lo que no suele utilizarse. En cambio, en los pacientes de más riesgo adultos, adolescentes e inmunodeprimidos disminuye notablemente la intensidad de la varicela y el riesgo de complicaciones siempre que se comience a utilizar pronto, preferiblemente en las primeras 24 horas desde la aparición de la erupción.
 Prevención
Inmunización activa: vacuna antivaricela.
Inmunización pasiva: inmunoglobulina.

sarampión 

Definicion:
es una enfermedad infeccios exantemática como la rubéola y la varicela, bastante frecuente, especialmente en niños causada por un virus, específicamente un paramixovirus del género Morbillivirus. Se caracteriza por típicas manchas en la piel de color rojo (excemas) (exantema) así como fiebre y un estado general debilitado. También puede, en algunos casos de complicaciones, causar inflamación en los pulmones y el cerebro que amenazan la vida del paciente.


El sarampión usualmente dura de 4–12 días, durante los cuales no hay síntomas. Las personas infectadas permanecen contagiosas desde la aparición de los primeros síntomas hasta los 3–5 días después de la aparición del sarpullido.


Etiología.
El ser humano es el único huésped del virus del sarampión, un virus de alrededor de 120-140 nanómetros con un ARNmonocatenario, miembro de la familia de los paramixovirus (género Morbillivirus).
Patogenia.
La transmisión del virus del sarampión ocurre por contacto directo o por gotitas infectadas provenientes de alguien enfermo, quien permanece infeccioso tres a cinco días antes de la aparición de las erupciones hasta cuatro días después. El virus penetra en las células epiteliales de la mucosa de las vías respiratorias altas, como la orofaringe o, con menos frecuencia en la conjuntiva de los ojos. El virus llega al tejido linfoide y reticuloendotelial local en menos de 48 horas: amígdalas, adenoides, timo, bazo, etc. y al resto de las vías respiratorias altas, donde se reproduce originando una viremia inicial asintomática durante los primeros 4 días del contagio. Esto es por lo general acompañada de una breve aparición del virus en la sangre. Después de unos 5-7 días hay una segunda viremia, con la consiguiente infección de la piel y las vías respiratorias. Al décimo día del contagio se inicia la respuesta inmune del huésped y la producción del interferón, que disminuyen progresivamente la viremia, y aparece la erupción con el exantema característico y otro síntomas como tos y bronquitis aguda que definen el período exantemático de la enfermedad.
Cuadro clínico.
El periodo de incubación es de aproximadamente 4-12 días (durante los cuales no hay síntomas). El primer síntoma suele ser la aparición de fiebre alta, por lo menos tres días, tos, coriza (nariz moqueante) y conjuntivitis (ojos rojos). La fiebre puede alcanzar los 40 °C (104 F). Las manchas de Koplik que aparecen dentro de la boca son patognomónicas (su aparición diagnostica la enfermedad) pero son efímeras, desapareciendo en unas 24 horas de haber aparecido.
Otro síntoma es la Exantema que aparece tres o cuatro días después de comenzar la fiebre, es una erupción cutánea de color rojizo que desaparece al presionar con el dedo. El característico exantema del sarampión es descrito como una erupción generalizada, maculopapular, que comienza 2-3 días después de la aparición de la fiebre y de la sintomatología catarral. Aparecen primero detrás de las orejas, se extiende luego progresivamente a la frente, mejillas, cuello, pecho, espalda, extremidades superiores, abdomen y, por último, a las extremidades inferiores, por lo que se dice que el brote sigue una dirección de cabeza a pies, con discreto picor. Al tercer día, el brote palidece; al cuarto, se vuelve de color pardusco, ya no se borra con la presión y la piel tiende a descamarse; desaparecer en el mismo orden que apareció. Por esa razón se suele decir que el sarpullido se "mancha", cambiando de color de rojo a café oscuro, antes de desaparecer.
La erupción y la fiebre desaparecen gradualmente durante el séptimo y décimo día, desapareciendo los últimos rastros de las erupciones generalmente a los 14 días, con descamación ostensible.
Complicaciones.
Las complicaciones con el sarampión son relativamente comunes, que van desde la habitual y poco grave diarrea, a la neumonía,encefalitis, ulceración córnea que llevan a abrasión córnea.8 Las complicaciones son generalmente más severas en los adultos que se contagian por el virus.
El porcentaje de casos mortales es de aproximadamente una muerte por cada mil casos. En los países en desarrollo con altos grados de malnutrición y servicios sanitarios pobres, donde el sarampión es más común, la cantidad de fallecimientos es de un 10% aproximadamente. En pacientes immunodeprimidos, el porcentaje aumenta hasta aproximadamente un 30%.
Diagnostico y tratamiento.
El diagnóstico se hace por el cuadro clínico y la detección de anticuerpos en la sangre. No existe terapia específica para el tratamiento de la enfermedad, sin embargo, se puede prevenir la enfermedad mediante la vacunación. La vacuna triplevírica SPR ha reducido el número de infecciones. El diagnóstico clínico de sarampión requiere una historia de fiebre por al menos de tres días consecutivos con al menos uno de los otros tres síntomas. La observación de las "Manchas de Koplik" es también un diagnóstico de sarampión.
Alternativamente, el diagnóstico del sarampión por vía de laboratorio se puede hacer mediante la confirmación de anticuerpos para el sarampión IgM, o el aislamiento del RNA del virus del sarampión desde especímenes respiratorios. En casos de infección de sarampión después de una falla de la vacuna secundaria, los anticuerpos IgM podrían no estar presentes. En esos casos la confirmación serológica puede ser hecha mostrando aumentos en el anticuerpo IgG por Inmunoensayo enzimático o fijación de complemento.
Contacto positivo con otros pacientes que se sabe tienen sarampión aumenta la evidencia epidemiológica al diagnóstico.

DIFTERIA

La difteria es una infección de la piel o de las mucosas producida por corynebacterium diphtheriae.

                     

 Epidemiologia

Menos de 5 casos/año desde 1980 (<0,002 casos/100.000 habitantes). El último caso autóctono confirmado mediante cultivo se produjo en 1988.

  Síntomas y Signos

Con frecuencia se presenta como una faringitis, pero puede afectar a cualquier tramo del aparato respiratorio, como la nasofaringe, la laringe, la tráquea o los bronquios.
     - Posible fiebre y disfagia.
     - Complicaciones: obstrucción de la vía respiratoria y neumonía.
     - Efectos sistémicos de la toxina: miocarditis y polineuritis (con frecuencia sigue            una distribución bulbar).

                           Etiología
Enfermedad producida por C. dyphtheriae, un bacilo aeróbico gram+. Se transmite por contacto directo o través de partículas de las secreciones nasofaríngeas.
Los efectos sistémicos de la toxina oscilan desde la nausea y los vómitos a la polineuropatia, la miocarditis y el colapso vascular.
En las vías respiratorias de los portadores  asintomáticas y en las lesiones de la difteria cutánea existen capas no productoras de toxina.
                                       

  Diagnostico

DX diferencial

Faringitis por streptococcus
Faringitis Vírica
Mononucleosis

Pruebas de LAB

Realice cultivas de las lesiones de las mucosas o de la secreción nasal.
-  El aislamiento en el cultivo de diphtheriae el diagnostico.
-  Informe al Lab. de la sospecha diagnostico para que emplee los medios de cultivo adecuados.
-  Estudie en todos los microorganismos aislados la producción de toxinas.


DX por Imagen
Realice placas de tórax para descartar la presencia de neumonía.


Tratamiento

Tx no farmacológico
Si aparecen signos de dificultad respiratoria, realice una intubación o una traqueotomía.
La alimentación adecuada
En  pacientes con bloqueo cardíaco debe colocarse un marcapasos.


TX  Con Fármaco
 Administre la antitoxina
Los pacientes o los portadores deben recibir tratamiento antibiótico para eliminar la bacteria
En respiratoria se administre eritromicina
Difteria cutáneo : rifampicina
Poliomielitis
Es una enfermedad viral que puede afectar los nervios y llevar a parálisis total o parcial.
Causas
La poliomielitis es una enfermedad causada por la infección con el poliovirus. El virus se propaga por:
  • Contacto directo de persona a persona.
  • Contacto con moco o flema infectados de la nariz o de la boca.
  • Contacto con heces infectadas.
El virus entra a través de la boca y la nariz, se multiplica en la garganta y en el tubo digestivo para luego ser absorbido y diseminarse a través de la sangre y el sistema linfático. El tiempo que pasa desde el momento de resultar infectado con el virus hasta la aparición de los síntomas de la enfermedad (incubación) oscila entre 5 y 35 días (un promedio de 7 a 14 días). La mayoría de las personas no presenta síntomas.
Los riesgos son, entre otros:
  • Falta de vacunación contra la poliomielitis.
  • Viajar a un área en donde se haya presentado un brote de polio.
Los brotes todavía pueden ocurrir en países desarrollados, generalmente en grupos de personas que no han sido vacunadas. La polio con frecuencia se presenta después de que alguien viaja a una región donde la enfermedad es común. Como resultado de la campaña de vacunación masiva y global durante los últimos 20 años, la polio se presenta sólo en algunos países en África y Asia.

Síntomas
Hay tres patrones básicos de infección por polio: infección subclínica, no paralítica y paralítica. La mayoría de las personas tienen infecciones subclínicas y es posible que no tengan síntomas.





SÍNTOMAS DE INFECCIÓN SUBCLÍNICA
  • Molestia general o inquietud (malestar general)
  • Dolor de cabeza
  • Garganta enrojecida
  • Fiebre leve
  • Dolor de garganta
  • Vómitos
Es posible que las personas con la infección de polio subclínica no presenten síntomas o que sean leves y duren 72 horas o menos.
La poliomielitis clínica afecta al sistema nervioso central (el cerebro y la médula espinal) y se divide en las formas no paralítica y paralítica. Se puede presentar después de la recuperación de una infección subclínica.
Pruebas y exámenes
El médico puede encontrar:
  • Reflejos anormales
  • Rigidez de la espalda
  • Dificultad para levantar la cabeza o las piernas cuando se está acostado boca arriba
  • Rigidez de cuello
  • Dificultad para doblar el cuello
Los exámenes abarcan:
  • Cultivos de gargarismos, heces o líquido cefalorraquídeo (LCR)
  • Punción raquídea y examen del líquido cefalorraquídeo (análisis de LCR)
  • Examen de niveles de anticuerpos contra el virus de la polio
Tratamiento
El objetivo del tratamiento es controlar los síntomas mientras la infección sigue su curso.
Las personas con casos graves pueden necesitar medidas de salvamento, particularmente ayuda con la respiración.
Los síntomas se tratan con base en su gravedad. El tratamiento puede incluir:
  • Antibióticos para las infecciones urinarias.
  • Calor húmedo (paños calientes, toallas calientes) para reducir el dolor y los espasmos musculares.
  • Analgésicos para reducir el dolor de cabeza, el dolor muscular y los espasmos (en general, no se suministran narcóticos porque aumentan el riesgo de dificultad respiratoria).
  • Fisioterapia, dispositivos ortopédicos o zapatos correctivos, o cirugía ortopédica para ayudar a recuperar la fuerza y funcionalidad muscular.
Pronóstico
El pronóstico depende de la forma de la enfermedad (subclínica o paralítica) y de la parte del cuerpo afectada. La mayoría de las veces, la recuperación completa es probable si la médula espinal y el cerebro no están comprometidos. 
El compromiso del cerebro y de la médula espinal es una emergencia médica que puede provocar parálisis o la muerte (generalmente por dificultades respiratorias).
La discapacidad es más común que la muerte. La infección en la parte alta de la médula espinal o en el cerebro incrementa el riesgo de problemas respiratorios.
Posibles complicaciones
  • Neumonía por aspiración
  • Cor pulmonale (un tipo de insuficiencia cardíaca que se encuentra del lado derecho del aparato circulatorio)
  • Falta de movimiento
  • Problemas pulmonares
  • Miocarditis
  • Íleo paralítico (pérdida de la función intestinal)
  • Parálisis muscular, discapacidad o deformidad permanentes
  • Edema pulmonar
  • Shock
  • Infecciones urinarias
El síndrome pospoliomielítico es una complicación que se desarrolla en algunos pacientes, por lo regular 30 o más años después de su infección inicial. Los músculos que previamente estaban debilitados pueden debilitarse más. La debilidad también puede presentarse en músculos que no estaban afectados antes.
Cuándo contactar a un profesional médico
Consulte con el médico si:
  • Alguien cercano a usted ha desarrollado poliomielitis y usted no ha sido vacunado
  • Presenta síntomas de poliomielitis
  • La vacuna contra la polio de su hijo no está al día
Prevención

La vacuna contra la polio previene de manera efectiva la poliomielitis en la mayoría de las personas (la efectividad es superior al 90%).


1 comentario:

  1. There are some natural remedies that can be used in the prevention and elimination of diabetes totally. However, the single most important aspect of a diabetes control plan is adopting a wholesome lifestyle Inner Peace, Nutritious and Healthy Diet, and Regular Physical Exercise. A state of inner peace and self-contentment is essential to enjoying a good physical health and overall well-being. The inner peace and self contentment is a just a state of mind.People with diabetes diseases often use complementary and alternative medicine. I was diagnosed with diabetes .It was at work and  feeling unusually tired and sleepy. I borrowed a cyclometer from a co-worker and tested at 760. Went immediately to my doctor and he gave me prescriptions like: Insulin ,Sulfonamides,Thiazolidinediones but Could not get the cure rather to reduce the pain but bring back the pain again. i found a woman testimony name Comfort online how Dr Akhigbe cure her HIV  and I also contacted the doctor and after I took his medication as instructed, I am now completely free from diabetes by doctor Akhigbe herbal medicine.So diabetes patients reading this testimony to contact his email     drrealakhigbe@gmail.com   or his Number   +234 802  501 2866   He also use his herbal herbs to diseases like:SPIDER BITE, SCHIZOPHRENIA, LUPUS,EXTERNAL INFECTION, COMMON COLD, JOINT PAIN, EPILEPSY,STROKE,TUBERCULOSIS ,STOMACH DISEASE. ECZEMA, GOUT, PROGENITOR, EATING DISORDER, LOWER RESPIRATORY INFECTION,  DIABETICS,HERPES,HIV/AIDS, ;ALS,  CANCER , TUMOR, HEART HEALTH, MENINGITIS,HEPATITIS A AND B,ASTHMA, HEART DISEASE, CHRONIC DISEASE. NAUSEA VOMITING OR DIARRHEA,KIDNEY DISEASE. HEARING  LOSSDr Akhigbe is a good man and he heal anybody that comes to him. here is email    drrealakhigbe@gmail.com    and his Number +2348025012866

    ResponderBorrar